Carlota Jaramillo, la reina del pasillo ecuatoriano
Declaró
que
era
una
mujer
realizada
porque
siempre
tuvo
la
compañía
de
gente
comprensiva
a
su
lado...
Esta
gran
dama
de
la
canción
romántica,
bautizada
como
MARIA
ISABEL
CARLOTA
JARAMILLO
JARAMILLO,
pero
conocida
solamente
como
CARLOTA
JARAMILLO,
es
quizás
la
artista
mas
famosa,
popular
y
aclamada
en
el
Ecuador,
aventurándonos
a
asomar,
de
acuerdo
con
lo
que
arrojan
nuestras
investigaciones,
que
tal
vez
mucho
mas
que
el
propio
DON
JULIO
JARAMILLO
y
el
grandioso
DON
OLIMPO
CARDENAS,
dos
inmortales
de
la
canción
romántica
conocidos
universalmente,
también
de
origen
ecuatorianos
para
el
mundo.
Ciertamente
la
inmortal
CARLOTA
JARAMILLO,
que
aunque
tiene
ese
archí
conocido
apellido
por
partida
doble,
no
tiene
ninguna
relación
o
parentesco
con
el
portentoso
DON
JULIO
JARAMILLO,
“EL
RUISEÑOR
DE
AMERICA”
y
“MISTER
JURAMENTO”,
o
el
siempre
recordado
DON
PEPE
JARAMILLO,
hermano
del
primero,
denominado
“EL
SEÑOR
DEL
PASILLO”,
por
ser
ese
genero
el
que
mayormente
interpretó;
pero
si
con
DON
HECTOR
JARAMILLO,
llamado
“EL
SEÑOR
DEL
PAÑUELO
BLANCO”,
su
primo,
por
ser
hijo
de
su
tio
DON
TIMOLEON
JARAMILLO,
fundador
aquel
del
CUARTETO
LOS
BRILLANTES
Y
DEL
TRÍO
LOS
BRILLANTES,
agrupaciones
de
alto
prestigio
en
la
interpretación
de
la
música
ecuatoriana
y
que
han
marcado,
y
siguen
marcando,
historia
dentro
de
lo
que
representa
la
música
autóctona
del
Ecuador;
lo
que
implica
que
ese
apellido,
desde
el
punto
de
vista
musical,
es
en
Ecuador
súper
famoso
y
harto
reconocido,
siendo
aparentemente
sinónimo
de
triunfo
para
quien
lo
ostente
y
abrace
la
profesión
de
cantante.
CARLOTA
JARAMILLO,
a
quien
se
le
denominó
“LA
REINA
DE
LA
CANCIÓN
ECUATORIANA”,
“LA
REINA
DE
LA
CANCIÓN
DEL
ECUADOR”,
“LA
REINA
DEL
PASILLO
DEL
ECUADOR”,
“LA
REINA
DEL
PASILLO
ECUATORIANO”,
“LA
SEÑORA
DE
LA
CANCIÓN”
o
“LA
INOLVIDABLE”,
constituye
toda
una
institución
dentro
del
ámbito
musical
ecuatoriano
y
universal,
llegando
a
ser
considerada
la
artista
mas
representativa
del
gentilicio
de
ese
bello
país,
cuna
de
grandes
y
prestigiosos
cantantes
populares.
Siempre
fue
alma
y
corazón
del
pasillo,
considerada
por
los
amantes
de
ese
genero
como
la
inmortal
mejor
interprete
del
mismo.
Sin
lugar
a
dudas,
fuera
de
lo
que
se
pueda
especular
sobre
el
particular,
la
inmortal
CARLOTA
JARAMILLO,
que
ha
sido
para
su
país,
buscando
un
símil
apropiado,
lo
que
fue
la
grandiosa
morenaza
e
inmortal
LUCHA
REYES
para
el
Perú,
se
constituyó
en
un
personaje
histórico
de
su
tierra,
en
la
verdadera
dama
que
institucionalizó
el
pasillo
como
genero
propio
del
Ecuador,
por
lo
que
recibió
múltiples
reconocimientos
y
homenajes
en
vida
y
después
de
su
muerte.
Es
una
leyenda
musical
imperecedera
y
su
arte
se
convirtió
en
verdadera
cultura
para
orgullo
de
sus
paisanos
y
alegría
de
los
que
disfrutamos
tan
bello
genero
en
todo
el
mundo.
Para
nosotros
representa
un
verdadero
honor
brindarle
a
tan
exquisita
dama
de
la
canción
este
sencillo
y
humilde
homenaje
a
quien
ha
recibido
tanto
por
lo
que
representó
y
representa
para
su
país.
María
Isabel
Carlota
Jaramillo
Jaramillo,
conocida
en
el
medio
artístico
como
Carlota
Jaramillo
,
nacio
en
Calacalí,
Ecuador,
el
09
de
julio
de
1904
y
falleció
en
Quito,
Ecuador,
el
10
de
diciembre
de
1987.
Fue
una
popular
cantante
ecuatoriana,
llamada
entre
otros
calificativos
como
“La
Reina
de
la
Canción
Nacional”,
“La
Reina
del
Pasillo
ecuatoriano”
o
“La
reina
de
la
canción
ecuatoriana”
.
Estuvo
casada
con
el
actor,
cantante,
compositor
y
representante
Jorge
Araujo
Chiriboga,
“el
gato
Araujo”,
con
quien
tuvo
dos
hijos.
Creció
rodeada
de
un
ambiente
musical
ya
que
uno
de
sus
tíos
y
su
abuelo
materno
entonaban
la
guitarra.
Hija
de
Isaac
Jaramillo
y
Natalia
Jaramillo,
nació
en
Calacalí,
Provincia
de
Pichincha.
Según
su
hija
Nelly,
Carlota
Jaramillo,
utilizando
un
término
arquitectónico
decía
con
orgullo:
“No,
yo
no
soy
de
Quito,
yo
soy
de
los
aleros
de
Quito,
yo
soy
de
Calacalí“.
Su
casa
natal,
restaurada
por
el
Municipio
de
Quito,
es
ahora
un
museo
en
donde
se
expone
su
trayectoria
musical.
Desde
muy
joven
demostró
sus
dotes
musicales,
participando
en
concursos
y
obras
teatrales,
consagrándose
finalmente
como
una
apasionada
cantante
de
música
ecuatoriana,
en
la
que
tuvo
relevancia
la
interpretación
del
género
musical
del
Pasillo.
Su
matrimonio
con
Jorge
Araujo
Chiriboga
fue
decisivo
para
su
carrera
musical,
dada
su
relación
con
el
medio
artístico,
juntos
tuvieron
dos
hijos,
Marco
Vinicio
y
Nelly,
criando
además
a
dos
hijos
de
una
relación
anterior
de
su
esposo.
Antes
de
alcanzar
la
fama
alternó
su
trabajó
entre
la
música
y
la
enseñanza
tanto
en
Quito
como
en
Ambato,
ya
que
era
educadora
graduada
del
Normal
Manuela
Cañizares
de
Quito.
Tuvo
sus
mayores
éxitos
con
los
más
importantes
compositores
y
músicos
de
la
época,
con
quienes
grabó
en
prestigiosas
disqueras,
alcanzando
una
gran
popularidad
al
punto
de
ser
conocida
como
la
“Reina
de
la
Canción
Nacional”.
Estuvo
plenamente
activa
hasta
los
años
1970,
cuando
por
problemas
de
salud
se
retiró
paulatinamente
de
los
escenarios.
Víctima
de
una
caída,
falleció
el
10
de
diciembre
de
1987,
siendo
enterrada
con
los
máximos
honores
y
reconocimientos
de
toda
la
sociedad
ecuatoriana.
Su
pueblo
de
Calacalí
la
recuerda
con
un
monumento
inaugurado
en
su
presencia
en
1972.2
Su
trayectoria
discográfica
estuvo
llena
de
éxitos,
con
melodías
como:
La
ingratitud,
Sombras,
Honda
pena,
Sendas
distintas,
o,
Para
mi
tus
recuerdos.
"Historias,
Comentarios
y
Anecdotas
de
un
Estilo
de
Vida"
Main
menu
Skip
to
content
Inicio
EL
AMOR,
SUBLIME
SENTIMIENTO
INSPIRACION
DE
LA
MUSICA
ROMANTICA
Navegador
de
artículos
←
“MARIO
SUAREZ:
NACIDO
PARA
CANTAR”
ESTADISTICAS
DEL
BLOG
DEL
BOLERO
EN
EL
2013
→
“CARLOTA
JARAMILLO:
LA
REINA
DEL
PASILLO
ECUATORIANO”
Posted
on
04/05/2012
“HOMENAJE
A
CARLOTA
JARAMILLO”
Esta
gran
dama
de
la
canción
romántica,
bautizada
como
MARIA
ISABEL
CARLOTA
JARAMILLO
JARAMILLO,
pero
conocida
solamente
como
CARLOTA
JARAMILLO,
es
quizás
la
artista
mas
famosa,
popular
y
aclamada
en
el
Ecuador,
aventurándonos
a
asomar,
de
acuerdo
con
lo
que
arrojan
nuestras
investigaciones,
que
tal
vez
mucho
mas
que
el
propio
DON
JULIO
JARAMILLO
y
el
grandioso
DON
OLIMPO
CARDENAS,
dos
inmortales
de
la
canción
romántica
conocidos
universalmente,
también
de
origen
ecuatorianos
para
el
mundo.
Ciertamente
la
inmortal
CARLOTA
JARAMILLO,
que
aunque
tiene
ese
archí
conocido
apellido
por
partida
doble,
no
tiene
ninguna
relación
o
parentesco
con
el
portentoso
DON
JULIO
JARAMILLO,
“EL
RUISEÑOR
DE
AMERICA”
y
“MISTER
JURAMENTO”,
o
el
siempre
recordado
DON
PEPE
JARAMILLO,
hermano
del
primero,
denominado
“EL
SEÑOR
DEL
PASILLO”,
por
ser
ese
genero
el
que
mayormente
interpretó;
pero
si
con
DON
HECTOR
JARAMILLO,
llamado
“EL
SEÑOR
DEL
PAÑUELO
BLANCO”,
su
primo,
por
ser
hijo
de
su
tio
DON
TIMOLEON
JARAMILLO,
fundador
aquel
del
CUARTETO
LOS
BRILLANTES
Y
DEL
TRÍO
LOS
BRILLANTES,
agrupaciones
de
alto
prestigio
en
la
interpretación
de
la
música
ecuatoriana
y
que
han
marcado,
y
siguen
marcando,
historia
dentro
de
lo
que
representa
la
música
autóctona
del
Ecuador;
lo
que
implica
que
ese
apellido,
desde
el
punto
de
vista
musical,
es
en
Ecuador
súper
famoso
y
harto
reconocido,
siendo
aparentemente
sinónimo
de
triunfo
para
quien
lo
ostente
y
abrace
la
profesión
de
cantante.
CARLOTA
JARAMILLO,
a
quien
se
le
denominó
“LA
REINA
DE
LA
CANCIÓN
ECUATORIANA”,
“LA
REINA
DE
LA
CANCIÓN
DEL
ECUADOR”,
“LA
REINA
DEL
PASILLO
DEL
ECUADOR”,
“LA
REINA
DEL
PASILLO
ECUATORIANO”,
“LA
SEÑORA
DE
LA
CANCIÓN”
o
“LA
INOLVIDABLE”,
constituye
toda
una
institución
dentro
del
ámbito
musical
ecuatoriano
y
universal,
llegando
a
ser
considerada
la
artista
mas
representativa
del
gentilicio
de
ese
bello
país,
cuna
de
grandes
y
prestigiosos
cantantes
populares.
Siempre
fue
alma
y
corazón
del
pasillo,
considerada
por
los
amantes
de
ese
genero
como
la
inmortal
mejor
interprete
del
mismo.
Sin
lugar
a
dudas,
fuera
de
lo
que
se
pueda
especular
sobre
el
particular,
la
inmortal
CARLOTA
JARAMILLO,
que
ha
sido
para
su
país,
buscando
un
símil
apropiado,
lo
que
fue
la
grandiosa
morenaza
e
inmortal
LUCHA
REYES
para
el
Perú,
se
constituyó
en
un
personaje
histórico
de
su
tierra,
en
la
verdadera
dama
que
institucionalizó
el
pasillo
como
genero
propio
del
Ecuador,
por
lo
que
recibió
múltiples
reconocimientos
y
homenajes
en
vida
y
después
de
su
muerte.
Es
una
leyenda
musical
imperecedera
y
su
arte
se
convirtió
en
verdadera
cultura
para
orgullo
de
sus
paisanos
y
alegría
de
los
que
disfrutamos
tan
bello
genero
en
todo
el
mundo.
Para
nosotros
representa
un
verdadero
honor
brindarle
a
tan
exquisita
dama
de
la
canción
este
sencillo
y
humilde
homenaje
a
quien
ha
recibido
tanto
por
lo
que
representó
y
representa
para
su
país.
Introito:
EL
BLOG
DEL
BOLERO:
OSWALDO
PAEZ.
“SENDAS
DISTINTAS”
María
Isabel
Carlota
Jaramillo
Jaramillo,
conocida
en
el
medio
artístico
como
Carlota
Jaramillo
,
nacio
en
Calacalí,
Ecuador,
el
09
de
julio
de
1904
y
falleció
en
Quito,
Ecuador,
el
10
de
diciembre
de
1987.
Fue
una
popular
cantante
ecuatoriana,
llamada
entre
otros
calificativos
como
“La
Reina
de
la
Canción
Nacional”,
“La
Reina
del
Pasillo
ecuatoriano”
o
“La
reina
de
la
canción
ecuatoriana”
.
Estuvo
casada
con
el
actor,
cantante,
compositor
y
representante
Jorge
Araujo
Chiriboga,
“el
gato
Araujo”,
con
quien
tuvo
dos
hijos.
Creció
rodeada
de
un
ambiente
musical
ya
que
uno
de
sus
tíos
y
su
abuelo
materno
entonaban
la
guitarra.
Hija
de
Isaac
Jaramillo
y
Natalia
Jaramillo,
nació
en
Calacalí,
Provincia
de
Pichincha.
Según
su
hija
Nelly,
Carlota
Jaramillo,
utilizando
un
término
arquitectónico
decía
con
orgullo:
“No,
yo
no
soy
de
Quito,
yo
soy
de
los
aleros
de
Quito,
yo
soy
de
Calacalí“.1
“ME
HAS
ROBADO
EL
CORAZÓN”
Su
casa
natal,
restaurada
por
el
Municipio
de
Quito,
es
ahora
un
museo
en
donde
se
expone
su
trayectoria
musical.
Desde
muy
joven
demostró
sus
dotes
musicales,
participando
en
concursos
y
obras
teatrales,
consagrándose
finalmente
como
una
apasionada
cantante
de
música
ecuatoriana,
en
la
que
tuvo
relevancia
la
interpretación
del
género
musical
del
Pasillo.
Su
matrimonio
con
Jorge
Araujo
Chiriboga
fue
decisivo
para
su
carrera
musical,
dada
su
relación
con
el
medio
artístico,
juntos
tuvieron
dos
hijos,
Marco
Vinicio
y
Nelly,
criando
además
a
dos
hijos
de
una
relación
anterior
de
su
esposo.
Antes
de
alcanzar
la
fama
alternó
su
trabajó
entre
la
música
y
la
enseñanza
tanto
en
Quito
como
en
Ambato,
ya
que
era
educadora
graduada
del
Normal
Manuela
Cañizares
de
Quito.
“AQUELLOS
OJOS”
Tuvo
sus
mayores
éxitos
con
los
más
importantes
compositores
y
músicos
de
la
época,
con
quienes
grabó
en
prestigiosas
disqueras,
alcanzando
una
gran
popularidad
al
punto
de
ser
conocida
como
la
“Reina
de
la
Canción
Nacional”.
Estuvo
plenamente
activa
hasta
los
años
1970,
cuando
por
problemas
de
salud
se
retiró
paulatinamente
de
los
escenarios.
Víctima
de
una
caída,
falleció
el
10
de
diciembre
de
1987,
siendo
enterrada
con
los
máximos
honores
y
reconocimientos
de
toda
la
sociedad
ecuatoriana.
Su
pueblo
de
Calacalí
la
recuerda
con
un
monumento
inaugurado
en
su
presencia
en
1972.2
Su
trayectoria
discográfica
estuvo
llena
de
éxitos,
con
melodías
como:
La
ingratitud,
Sombras,
Honda
pena,
Sendas
distintas,
o,
Para
mi
tus
recuerdos.
“LA
INGRATITUD”
Tuvo
varios
homenajes
durante
su
vida,
pero
sin
duda
el
que
más
le
llenó
de
alegría
según
sus
propias
palabras
fue
el
que
le
tributó
su
pueblo
natal
Calacalí
con
la
erección
de
un
monumento,
inaugurado
multitudinariamente.
En
su
funeral
recibió
el
reconocimiento
de
las
más
altas
esferas
del
estado.
Con
la
inauguración
en
Calacalí
de
la
Casa
Museo
Carlota
Jaramillo,
el
Municipio
de
Quito
ha
contribuido
a
perennizar
su
recuerdo
y
a
enaltecer
el
valor
de
la
música
ecuatoriana.
Fuente:
Wikipedia.
María
Isabel
Carlota
Jaramillo
Jaramillo
nació
en
Calacalí,
cerca
de
San
Antonio,
a
la
vuelta
de
la
mitad
del
mundo,
provincia
del
Pichincha,
el
9
de
Julio
de
1904
y
fueron
sus
padres
legítimos
Isaac
Jaramillo
Jaramillo,
propietario
de
la
finca
“El
otro
lado”
porque
estaba
detrás
de
una
quebrada,
donde
cultivaba
habas,
papas,
mellocos,
etc.
y
su
prima
hermana
Natalia
Jaramillo,
naturales
de
Calacalí.
"Historias,
Comentarios
y
Anecdotas
de
un
Estilo
de
Vida"
Main
menu
Skip
to
content
Inicio
EL
AMOR,
SUBLIME
SENTIMIENTO
INSPIRACION
DE
LA
MUSICA
ROMANTICA
Navegador
de
artículos
←
“MARIO
SUAREZ:
NACIDO
PARA
CANTAR”
ESTADISTICAS
DEL
BLOG
DEL
BOLERO
EN
EL
2013
→
“CARLOTA
JARAMILLO:
LA
REINA
DEL
PASILLO
ECUATORIANO”
Posted
on
04/05/2012
“HOMENAJE
A
CARLOTA
JARAMILLO”
Esta
gran
dama
de
la
canción
romántica,
bautizada
como
MARIA
ISABEL
CARLOTA
JARAMILLO
JARAMILLO,
pero
conocida
solamente
como
CARLOTA
JARAMILLO,
es
quizás
la
artista
mas
famosa,
popular
y
aclamada
en
el
Ecuador,
aventurándonos
a
asomar,
de
acuerdo
con
lo
que
arrojan
nuestras
investigaciones,
que
tal
vez
mucho
mas
que
el
propio
DON
JULIO
JARAMILLO
y
el
grandioso
DON
OLIMPO
CARDENAS,
dos
inmortales
de
la
canción
romántica
conocidos
universalmente,
también
de
origen
ecuatorianos
para
el
mundo.
Ciertamente
la
inmortal
CARLOTA
JARAMILLO,
que
aunque
tiene
ese
archí
conocido
apellido
por
partida
doble,
no
tiene
ninguna
relación
o
parentesco
con
el
portentoso
DON
JULIO
JARAMILLO,
“EL
RUISEÑOR
DE
AMERICA”
y
“MISTER
JURAMENTO”,
o
el
siempre
recordado
DON
PEPE
JARAMILLO,
hermano
del
primero,
denominado
“EL
SEÑOR
DEL
PASILLO”,
por
ser
ese
genero
el
que
mayormente
interpretó;
pero
si
con
DON
HECTOR
JARAMILLO,
llamado
“EL
SEÑOR
DEL
PAÑUELO
BLANCO”,
su
primo,
por
ser
hijo
de
su
tio
DON
TIMOLEON
JARAMILLO,
fundador
aquel
del
CUARTETO
LOS
BRILLANTES
Y
DEL
TRÍO
LOS
BRILLANTES,
agrupaciones
de
alto
prestigio
en
la
interpretación
de
la
música
ecuatoriana
y
que
han
marcado,
y
siguen
marcando,
historia
dentro
de
lo
que
representa
la
música
autóctona
del
Ecuador;
lo
que
implica
que
ese
apellido,
desde
el
punto
de
vista
musical,
es
en
Ecuador
súper
famoso
y
harto
reconocido,
siendo
aparentemente
sinónimo
de
triunfo
para
quien
lo
ostente
y
abrace
la
profesión
de
cantante.
CARLOTA
JARAMILLO,
a
quien
se
le
denominó
“LA
REINA
DE
LA
CANCIÓN
ECUATORIANA”,
“LA
REINA
DE
LA
CANCIÓN
DEL
ECUADOR”,
“LA
REINA
DEL
PASILLO
DEL
ECUADOR”,
“LA
REINA
DEL
PASILLO
ECUATORIANO”,
“LA
SEÑORA
DE
LA
CANCIÓN”
o
“LA
INOLVIDABLE”,
constituye
toda
una
institución
dentro
del
ámbito
musical
ecuatoriano
y
universal,
llegando
a
ser
considerada
la
artista
mas
representativa
del
gentilicio
de
ese
bello
país,
cuna
de
grandes
y
prestigiosos
cantantes
populares.
Siempre
fue
alma
y
corazón
del
pasillo,
considerada
por
los
amantes
de
ese
genero
como
la
inmortal
mejor
interprete
del
mismo.
Sin
lugar
a
dudas,
fuera
de
lo
que
se
pueda
especular
sobre
el
particular,
la
inmortal
CARLOTA
JARAMILLO,
que
ha
sido
para
su
país,
buscando
un
símil
apropiado,
lo
que
fue
la
grandiosa
morenaza
e
inmortal
LUCHA
REYES
para
el
Perú,
se
constituyó
en
un
personaje
histórico
de
su
tierra,
en
la
verdadera
dama
que
institucionalizó
el
pasillo
como
genero
propio
del
Ecuador,
por
lo
que
recibió
múltiples
reconocimientos
y
homenajes
en
vida
y
después
de
su
muerte.
Es
una
leyenda
musical
imperecedera
y
su
arte
se
convirtió
en
verdadera
cultura
para
orgullo
de
sus
paisanos
y
alegría
de
los
que
disfrutamos
tan
bello
genero
en
todo
el
mundo.
Para
nosotros
representa
un
verdadero
honor
brindarle
a
tan
exquisita
dama
de
la
canción
este
sencillo
y
humilde
homenaje
a
quien
ha
recibido
tanto
por
lo
que
representó
y
representa
para
su
país.
Introito:
EL
BLOG
DEL
BOLERO:
OSWALDO
PAEZ.
“SENDAS
DISTINTAS”
María
Isabel
Carlota
Jaramillo
Jaramillo,
conocida
en
el
medio
artístico
como
Carlota
Jaramillo
,
nacio
en
Calacalí,
Ecuador,
el
09
de
julio
de
1904
y
falleció
en
Quito,
Ecuador,
el
10
de
diciembre
de
1987.
Fue
una
popular
cantante
ecuatoriana,
llamada
entre
otros
calificativos
como
“La
Reina
de
la
Canción
Nacional”,
“La
Reina
del
Pasillo
ecuatoriano”
o
“La
reina
de
la
canción
ecuatoriana”
.
Estuvo
casada
con
el
actor,
cantante,
compositor
y
representante
Jorge
Araujo
Chiriboga,
“el
gato
Araujo”,
con
quien
tuvo
dos
hijos.
Creció
rodeada
de
un
ambiente
musical
ya
que
uno
de
sus
tíos
y
su
abuelo
materno
entonaban
la
guitarra.
Hija
de
Isaac
Jaramillo
y
Natalia
Jaramillo,
nació
en
Calacalí,
Provincia
de
Pichincha.
Según
su
hija
Nelly,
Carlota
Jaramillo,
utilizando
un
término
arquitectónico
decía
con
orgullo:
“No,
yo
no
soy
de
Quito,
yo
soy
de
los
aleros
de
Quito,
yo
soy
de
Calacalí“.1
“ME
HAS
ROBADO
EL
CORAZÓN”
Su
casa
natal,
restaurada
por
el
Municipio
de
Quito,
es
ahora
un
museo
en
donde
se
expone
su
trayectoria
musical.
Desde
muy
joven
demostró
sus
dotes
musicales,
participando
en
concursos
y
obras
teatrales,
consagrándose
finalmente
como
una
apasionada
cantante
de
música
ecuatoriana,
en
la
que
tuvo
relevancia
la
interpretación
del
género
musical
del
Pasillo.
Su
matrimonio
con
Jorge
Araujo
Chiriboga
fue
decisivo
para
su
carrera
musical,
dada
su
relación
con
el
medio
artístico,
juntos
tuvieron
dos
hijos,
Marco
Vinicio
y
Nelly,
criando
además
a
dos
hijos
de
una
relación
anterior
de
su
esposo.
Antes
de
alcanzar
la
fama
alternó
su
trabajó
entre
la
música
y
la
enseñanza
tanto
en
Quito
como
en
Ambato,
ya
que
era
educadora
graduada
del
Normal
Manuela
Cañizares
de
Quito.
“AQUELLOS
OJOS”
Tuvo
sus
mayores
éxitos
con
los
más
importantes
compositores
y
músicos
de
la
época,
con
quienes
grabó
en
prestigiosas
disqueras,
alcanzando
una
gran
popularidad
al
punto
de
ser
conocida
como
la
“Reina
de
la
Canción
Nacional”.
Estuvo
plenamente
activa
hasta
los
años
1970,
cuando
por
problemas
de
salud
se
retiró
paulatinamente
de
los
escenarios.
Víctima
de
una
caída,
falleció
el
10
de
diciembre
de
1987,
siendo
enterrada
con
los
máximos
honores
y
reconocimientos
de
toda
la
sociedad
ecuatoriana.
Su
pueblo
de
Calacalí
la
recuerda
con
un
monumento
inaugurado
en
su
presencia
en
1972.2
Su
trayectoria
discográfica
estuvo
llena
de
éxitos,
con
melodías
como:
La
ingratitud,
Sombras,
Honda
pena,
Sendas
distintas,
o,
Para
mi
tus
recuerdos.
“LA
INGRATITUD”
Tuvo
varios
homenajes
durante
su
vida,
pero
sin
duda
el
que
más
le
llenó
de
alegría
según
sus
propias
palabras
fue
el
que
le
tributó
su
pueblo
natal
Calacalí
con
la
erección
de
un
monumento,
inaugurado
multitudinariamente.
En
su
funeral
recibió
el
reconocimiento
de
las
más
altas
esferas
del
estado.
Con
la
inauguración
en
Calacalí
de
la
Casa
Museo
Carlota
Jaramillo,
el
Municipio
de
Quito
ha
contribuido
a
perennizar
su
recuerdo
y
a
enaltecer
el
valor
de
la
música
ecuatoriana.
Fuente:
Wikipedia.
María
Isabel
Carlota
Jaramillo
Jaramillo
nació
en
Calacalí,
cerca
de
San
Antonio,
a
la
vuelta
de
la
mitad
del
mundo,
provincia
del
Pichincha,
el
9
de
Julio
de
1904
y
fueron
sus
padres
legítimos
Isaac
Jaramillo
Jaramillo,
propietario
de
la
finca
“El
otro
lado”
porque
estaba
detrás
de
una
quebrada,
donde
cultivaba
habas,
papas,
mellocos,
etc.
y
su
prima
hermana
Natalia
Jaramillo,
naturales
de
Calacalí.
“ATARDECER
CON
LUIS
ALBERTO
VALENCIA”
Fue
la
segunda
de
tres
hermanos
que
crecieron
felices
en
la
finca
familiar
y
siguió
la
primaria
en
la
escuelita
de
su
pueblo
hasta
terminar
el
sexto
grado.
De
su
abuelo
materno
y
de
su
tío
Timoleón
Jaramillo
heredó
la
afición
por
la
música.
Con
ellos
aprendió
a
rasgar
la
guitarra
y
a
entonar
ritmos
de
música
mestiza.
Cantaba
en
el
seno
de
su
familia
con
voz
melodiosa
y
su
madre
la
envió
a
proseguir
sus
estudios
en
el
Normal
Manuela
Cañizares
en
Quito,
viviendo
con
sus
tíos
dobles
Timoleón
Jaramillo
Jaramillo
casado
con
Judith
Jaramillo,
que
habitaban
una
casa
propia
en
la
calle
Caldas,
barrio
de
San
Blas.
El
tío
era
rentista,
tocaba
muy
bien
la
guitarra
en
prima.
En
el
Normal
encontró
el
ambiente
moderno
impreso
por
las
profesoras
de
la
segunda
Misión
Pedagógica
alemana
que
practicaban
los
métodos
de
la
escuela
herbatiana
de
los
pasos
formales,
con
materias
consideradas
nuevas
en
el
país
como
Gimnasia,
Música
y
Bailes.
"Historias,
Comentarios
y
Anecdotas
de
un
Estilo
de
Vida"
Main
menu
Skip
to
content
Inicio
EL
AMOR,
SUBLIME
SENTIMIENTO
INSPIRACION
DE
LA
MUSICA
ROMANTICA
Navegador
de
artículos
←
“MARIO
SUAREZ:
NACIDO
PARA
CANTAR”
ESTADISTICAS
DEL
BLOG
DEL
BOLERO
EN
EL
2013
→
“CARLOTA
JARAMILLO:
LA
REINA
DEL
PASILLO
ECUATORIANO”
Posted
on
04/05/2012
“HOMENAJE
A
CARLOTA
JARAMILLO”
Esta
gran
dama
de
la
canción
romántica,
bautizada
como
MARIA
ISABEL
CARLOTA
JARAMILLO
JARAMILLO,
pero
conocida
solamente
como
CARLOTA
JARAMILLO,
es
quizás
la
artista
mas
famosa,
popular
y
aclamada
en
el
Ecuador,
aventurándonos
a
asomar,
de
acuerdo
con
lo
que
arrojan
nuestras
investigaciones,
que
tal
vez
mucho
mas
que
el
propio
DON
JULIO
JARAMILLO
y
el
grandioso
DON
OLIMPO
CARDENAS,
dos
inmortales
de
la
canción
romántica
conocidos
universalmente,
también
de
origen
ecuatorianos
para
el
mundo.
Ciertamente
la
inmortal
CARLOTA
JARAMILLO,
que
aunque
tiene
ese
archí
conocido
apellido
por
partida
doble,
no
tiene
ninguna
relación
o
parentesco
con
el
portentoso
DON
JULIO
JARAMILLO,
“EL
RUISEÑOR
DE
AMERICA”
y
“MISTER
JURAMENTO”,
o
el
siempre
recordado
DON
PEPE
JARAMILLO,
hermano
del
primero,
denominado
“EL
SEÑOR
DEL
PASILLO”,
por
ser
ese
genero
el
que
mayormente
interpretó;
pero
si
con
DON
HECTOR
JARAMILLO,
llamado
“EL
SEÑOR
DEL
PAÑUELO
BLANCO”,
su
primo,
por
ser
hijo
de
su
tio
DON
TIMOLEON
JARAMILLO,
fundador
aquel
del
CUARTETO
LOS
BRILLANTES
Y
DEL
TRÍO
LOS
BRILLANTES,
agrupaciones
de
alto
prestigio
en
la
interpretación
de
la
música
ecuatoriana
y
que
han
marcado,
y
siguen
marcando,
historia
dentro
de
lo
que
representa
la
música
autóctona
del
Ecuador;
lo
que
implica
que
ese
apellido,
desde
el
punto
de
vista
musical,
es
en
Ecuador
súper
famoso
y
harto
reconocido,
siendo
aparentemente
sinónimo
de
triunfo
para
quien
lo
ostente
y
abrace
la
profesión
de
cantante.
CARLOTA
JARAMILLO,
a
quien
se
le
denominó
“LA
REINA
DE
LA
CANCIÓN
ECUATORIANA”,
“LA
REINA
DE
LA
CANCIÓN
DEL
ECUADOR”,
“LA
REINA
DEL
PASILLO
DEL
ECUADOR”,
“LA
REINA
DEL
PASILLO
ECUATORIANO”,
“LA
SEÑORA
DE
LA
CANCIÓN”
o
“LA
INOLVIDABLE”,
constituye
toda
una
institución
dentro
del
ámbito
musical
ecuatoriano
y
universal,
llegando
a
ser
considerada
la
artista
mas
representativa
del
gentilicio
de
ese
bello
país,
cuna
de
grandes
y
prestigiosos
cantantes
populares.
Siempre
fue
alma
y
corazón
del
pasillo,
considerada
por
los
amantes
de
ese
genero
como
la
inmortal
mejor
interprete
del
mismo.
Sin
lugar
a
dudas,
fuera
de
lo
que
se
pueda
especular
sobre
el
particular,
la
inmortal
CARLOTA
JARAMILLO,
que
ha
sido
para
su
país,
buscando
un
símil
apropiado,
lo
que
fue
la
grandiosa
morenaza
e
inmortal
LUCHA
REYES
para
el
Perú,
se
constituyó
en
un
personaje
histórico
de
su
tierra,
en
la
verdadera
dama
que
institucionalizó
el
pasillo
como
genero
propio
del
Ecuador,
por
lo
que
recibió
múltiples
reconocimientos
y
homenajes
en
vida
y
después
de
su
muerte.
Es
una
leyenda
musical
imperecedera
y
su
arte
se
convirtió
en
verdadera
cultura
para
orgullo
de
sus
paisanos
y
alegría
de
los
que
disfrutamos
tan
bello
genero
en
todo
el
mundo.
Para
nosotros
representa
un
verdadero
honor
brindarle
a
tan
exquisita
dama
de
la
canción
este
sencillo
y
humilde
homenaje
a
quien
ha
recibido
tanto
por
lo
que
representó
y
representa
para
su
país.
Introito:
EL
BLOG
DEL
BOLERO:
OSWALDO
PAEZ.
“SENDAS
DISTINTAS”
María
Isabel
Carlota
Jaramillo
Jaramillo,
conocida
en
el
medio
artístico
como
Carlota
Jaramillo
,
nacio
en
Calacalí,
Ecuador,
el
09
de
julio
de
1904
y
falleció
en
Quito,
Ecuador,
el
10
de
diciembre
de
1987.
Fue
una
popular
cantante
ecuatoriana,
llamada
entre
otros
calificativos
como
“La
Reina
de
la
Canción
Nacional”,
“La
Reina
del
Pasillo
ecuatoriano”
o
“La
reina
de
la
canción
ecuatoriana”
.
Estuvo
casada
con
el
actor,
cantante,
compositor
y
representante
Jorge
Araujo
Chiriboga,
“el
gato
Araujo”,
con
quien
tuvo
dos
hijos.
Creció
rodeada
de
un
ambiente
musical
ya
que
uno
de
sus
tíos
y
su
abuelo
materno
entonaban
la
guitarra.
Hija
de
Isaac
Jaramillo
y
Natalia
Jaramillo,
nació
en
Calacalí,
Provincia
de
Pichincha.
Según
su
hija
Nelly,
Carlota
Jaramillo,
utilizando
un
término
arquitectónico
decía
con
orgullo:
“No,
yo
no
soy
de
Quito,
yo
soy
de
los
aleros
de
Quito,
yo
soy
de
Calacalí“.1
“ME
HAS
ROBADO
EL
CORAZÓN”
Su
casa
natal,
restaurada
por
el
Municipio
de
Quito,
es
ahora
un
museo
en
donde
se
expone
su
trayectoria
musical.
Desde
muy
joven
demostró
sus
dotes
musicales,
participando
en
concursos
y
obras
teatrales,
consagrándose
finalmente
como
una
apasionada
cantante
de
música
ecuatoriana,
en
la
que
tuvo
relevancia
la
interpretación
del
género
musical
del
Pasillo.
Su
matrimonio
con
Jorge
Araujo
Chiriboga
fue
decisivo
para
su
carrera
musical,
dada
su
relación
con
el
medio
artístico,
juntos
tuvieron
dos
hijos,
Marco
Vinicio
y
Nelly,
criando
además
a
dos
hijos
de
una
relación
anterior
de
su
esposo.
Antes
de
alcanzar
la
fama
alternó
su
trabajó
entre
la
música
y
la
enseñanza
tanto
en
Quito
como
en
Ambato,
ya
que
era
educadora
graduada
del
Normal
Manuela
Cañizares
de
Quito.
“AQUELLOS
OJOS”
Tuvo
sus
mayores
éxitos
con
los
más
importantes
compositores
y
músicos
de
la
época,
con
quienes
grabó
en
prestigiosas
disqueras,
alcanzando
una
gran
popularidad
al
punto
de
ser
conocida
como
la
“Reina
de
la
Canción
Nacional”.
Estuvo
plenamente
activa
hasta
los
años
1970,
cuando
por
problemas
de
salud
se
retiró
paulatinamente
de
los
escenarios.
Víctima
de
una
caída,
falleció
el
10
de
diciembre
de
1987,
siendo
enterrada
con
los
máximos
honores
y
reconocimientos
de
toda
la
sociedad
ecuatoriana.
Su
pueblo
de
Calacalí
la
recuerda
con
un
monumento
inaugurado
en
su
presencia
en
1972.2
Su
trayectoria
discográfica
estuvo
llena
de
éxitos,
con
melodías
como:
La
ingratitud,
Sombras,
Honda
pena,
Sendas
distintas,
o,
Para
mi
tus
recuerdos.
“LA
INGRATITUD”
Tuvo
varios
homenajes
durante
su
vida,
pero
sin
duda
el
que
más
le
llenó
de
alegría
según
sus
propias
palabras
fue
el
que
le
tributó
su
pueblo
natal
Calacalí
con
la
erección
de
un
monumento,
inaugurado
multitudinariamente.
En
su
funeral
recibió
el
reconocimiento
de
las
más
altas
esferas
del
estado.
Con
la
inauguración
en
Calacalí
de
la
Casa
Museo
Carlota
Jaramillo,
el
Municipio
de
Quito
ha
contribuido
a
perennizar
su
recuerdo
y
a
enaltecer
el
valor
de
la
música
ecuatoriana.
Fuente:
Wikipedia.
María
Isabel
Carlota
Jaramillo
Jaramillo
nació
en
Calacalí,
cerca
de
San
Antonio,
a
la
vuelta
de
la
mitad
del
mundo,
provincia
del
Pichincha,
el
9
de
Julio
de
1904
y
fueron
sus
padres
legítimos
Isaac
Jaramillo
Jaramillo,
propietario
de
la
finca
“El
otro
lado”
porque
estaba
detrás
de
una
quebrada,
donde
cultivaba
habas,
papas,
mellocos,
etc.
y
su
prima
hermana
Natalia
Jaramillo,
naturales
de
Calacalí.
“ATARDECER
CON
LUIS
ALBERTO
VALENCIA”
Fue
la
segunda
de
tres
hermanos
que
crecieron
felices
en
la
finca
familiar
y
siguió
la
primaria
en
la
escuelita
de
su
pueblo
hasta
terminar
el
sexto
grado.
De
su
abuelo
materno
y
de
su
tío
Timoleón
Jaramillo
heredó
la
afición
por
la
música.
Con
ellos
aprendió
a
rasgar
la
guitarra
y
a
entonar
ritmos
de
música
mestiza.
Cantaba
en
el
seno
de
su
familia
con
voz
melodiosa
y
su
madre
la
envió
a
proseguir
sus
estudios
en
el
Normal
Manuela
Cañizares
en
Quito,
viviendo
con
sus
tíos
dobles
Timoleón
Jaramillo
Jaramillo
casado
con
Judith
Jaramillo,
que
habitaban
una
casa
propia
en
la
calle
Caldas,
barrio
de
San
Blas.
El
tío
era
rentista,
tocaba
muy
bien
la
guitarra
en
prima.
En
el
Normal
encontró
el
ambiente
moderno
impreso
por
las
profesoras
de
la
segunda
Misión
Pedagógica
alemana
que
practicaban
los
métodos
de
la
escuela
herbatiana
de
los
pasos
formales,
con
materias
consideradas
nuevas
en
el
país
como
Gimnasia,
Música
y
Bailes.
“SOLO
POR
TU
AMOR”
La
Profesora
Eleonora
Neumann
acostumbraba
llevar
a
sus
alumnas
a
los
espectáculos
que
presentaban
las
compañías
extranjeras
en
el
teatro
Sucre,
los
grupos
de
aficionados
o
un
Orfeón
que
hizo
música
y
algo
de
comedia.
Pronto
apreció
su
melodiosa
voz
y
la
puso
en
contacto
con
el
maestro
Sixto
María
Duran,
quien
le
dio
clases
particulares.
Era
una
muchacha
agraciada,
llenita,
canela
clara,
ojos
y
pelo
negro,
lo
que
se
dice
de
buen
ver
pero
solo
cantaba
en
familia
o
en
reuniones
de
casa.
Tenía
una
hermosa
personalidad,
inteligente
y
vivaz,
desenvuelta
y
feliz.
Al
conmemorarse
el
centenario
de
la
batalla
del
Pichincha
en
1922
se
organizó
un
Concurso
de
canto
para
aficionados
en
el
teatro
Edén
de
Quito.
Intervino
a
dúo
con
su
hermana
Inés
que
hacía
de
segunda
voz,
fueron
la
única
pareja
femenina
e
interpretaron
una
canción
compuesta
por
Ramón
Moya
con
letra
de
Heleodoro
Avilés
Minuche.
Fragmento
//
Cuando
la
amante
canción
/
turba
la
noche
serena
/
se
está
muriendo
de
pena
/
un
alma
y
un
corazón…
//
cosechando
grandes
aplausos
en
competencia
con
diecinueve
participantes
varones.
El
Jurado
estuvo
presidido
por
Sixto
María
Duran
y
les
otorgó
el
Premio
Único
consistente
en
una
guitarra
y
una
guindola.
El
ambiente
teatral
y
musical
quiteño
se
engalanó
en
1925
con
la
formación
de
la
“Compañía
Dramática
Nacional”
de
Marco
Barahona,
que
tuvo
figuras
de
la
importancia
de
Marina
Moncayo
como
primera
dama
y
Jorge
Araujo
Chiriboga
galán
joven.
En
mayo
del
26
se
formó
la
“Compañía
de
Zarzuelas”
de
Victoria
Aguilera.
En
Junio
egresó
de
Profesora
Normalista,
actuó
y
cantó
en
la
despedida
del
Colegio
y
sus
compañeras
terminaron
llorando,
pero
no
tuvo
tiempo
de
emplearse
porque
fue
requerida
con
su
hermana
Inés
por
el
Profesor
Rafael
Ramos
Albuja,
músico,
ex
Director
de
Orquesta
de
la
Compañía
española
de
Esperanza
Iris,
quien
trataba
de
formar
la
suya
bajo
el
nombre
de
“Compañía
de
Revistas
y
Variedades
Ramos
Albuja”.
Primero
vinieron
los
ensayos,
Ramos
se
entusiasmó
y
les
dijo
“Valen”,
“Valen”,
luego
las
dudas,
porque
sabían
de
antemano
que
su
madre
no
les
permitiría
actuar,
finalmente
se
presentaron
el
26
de
octubre
con
la
obra
“Sabana
Blanca”,
pero
sin
el
consentimiento
de
ella.
Los
tiempos
no
eran
fáciles
pues
el
teatro
tenía
mucha
resistencia,
sobre
todo
en
el
sector
clásico
formado
por
un
público
selecto
y
acostumbrado
a
óperas,
operetas
y
zarzuelas
europeas,
que
opinaba
despectivamente
de
las
intérpretes
de
canciones
nacionales
y
decía:
La
Carlota
Jaramillo
está
haciendo
chichería.
Eso
no
es
arte.
También
las
denostaba
el
sector
religioso
formado
por
beatas
santurronas
e
ignorantísimas,
aunque
por
otras
razones,
pues
a
las
actrices
y
cantantes
las
tildaban
de
cómicas
y
de
mujeres
livianas,
ya
que
seguían
los
preceptos
marianos
de
la
Iglesia,
que
preconizaba
como
política
la
obediencia
ciega
de
la
mujer
en
el
hogar.
Con
Ramos
Albuja
trabajaron
Eva
Raquel
Echeverría
de
primera
tiple,
Alfredo
León
de
Director
de
Escena
y
primer
galán,
Miguel
Ángel
Casares
que
era
un
artista
múltiple,
el
tenor
cómico
Roberto
Maldonado,
el
bajo
cómico
Alfredo
Pérez
Chiriboga,
a)
El
Piñufla,
Carlota
Jaramillo
fue
tiple
cómica
y
su
hermana
Inés
actuó
de
Contralto.
El
lleno
fue
completo
y
el
éxito
clamoroso,
pero
no
concurrió
ninguno
de
sus
parientes.
Y
cuando
cantaron
un
pasillo
con
letra
de
Arturo
Borja
y
música
de
Miguel
Ángel
Casaras
que
dice
así.
Fragmento:
//
Para
mi
tu
recuerdo
/
es
hoy
como
la
sombra
/
del
fantasma
a
quien
dimos
/
el
nombre
de
adorada;
/
yo
fui
bueno
contigo
/
tu
desdén
no
me
asombra
/
pues
no
te
debo
nada
/
ni
te
reprocho
nada,
/a
lo
más
mi
tristeza
/
esta
tristeza
enorme
/
que
me
quita
la
vida
/
que
me
asemeja
a
un
pobre
/
moribundo
que
reza
/a
la
Virgen
pidiendo
/
que
me
cure
la
herida.//.
El
éxito
no
se
hizo
esperar
y
una
lluvia
de
aplausos
sacudió
el
proscenio.
Al
día
siguiente
los
periódicos
decían
que
ambas
habían
provocado
delirante
entusiasmo.
Su
padre
quiso
dar
una
voz
de
aplauso
pero
su
madre,
con
una
carga
de
siglos,
no
pudo
reprimir
con
pena
la
palabra
¡Artistas
¡
Después
de
dos
o
tres
funciones
y
un
viaje
en
automóvil
a
Cuenca
se
desbandaron
los
miembros
de
la
Compañía
Dramática
pero
se
formó
otra
que
llamó
“Compañía
de
Comedías
y
Variedades”
y
debutó
el
26
de
diciembre
con
la
obra
“El
pobrecito
Juan”
actuando
Arturo
Valencia
que
era
un
gran
aficionado,
Carlota
fue
ascendida
a
primera
actriz,
etc.
Despertado
el
fervor
del
público,
las
tres
compañías
recién
formadas
se
disputaban
la
primacía
en
Quito
y
los
diarios
tuvieron
que
crear
una
sección
especial
con
noticias
y
chismes.
Estas
eran:
1)
la
Dramática
con
Marco
Barahona,
Marina
Moncayo
y
sus
nuevos
actores
Jorge
Icaza
Coronel
y
Humberto
Dorado
Pólit.
2)
La
de
Zarzuelas
de
Victoria
Aguilera
con
la
excelente
cantante
Rosa
Saa
de
Yánez,
Luís
Carrillo,
Antonio
Bedoya,
Humberto
Estrella,
Imelda
Correa,
José
Antonio
Aguilera
con
el
acompañamiento
musical
del
joven
maestro
José
Antonio
Canelos
y
3)
La
de
Comedías
y
Variedades.
Cada
grupo
trataba
de
mejorar
semana
a
semana
sus
presentaciones
en
los
teatros
Sucre,
Popular
y
Puerta
del
Sol
respectivamente.
En
la
de
Carlota
se
trabajaba
obras
humorísticas
del
autor
español
José
Arniches
como
El
pañuelo
de
rosas
y
No
te
ofendas
Beatriz,
a
más
de
su
famoso
acto
de
Variedades
con
todos
cantando:
Miguel
Ángel
Casares,
Jorge
Araujo
Chiriboga,
Alfredo
León,
Alfredo
Pérez
Chiriboga
y
las
hermanas
Jaramillo.
Luego
subieron
a
las
tablas
“Una
historia
sin
importancia”
con
un
numeroso
elenco
en
el
cual,
a
más
de
los
anteriores,
trabajaron
Telmo
Vásconez,
Arturo
Valencia,
Tita
Merizalde,
Esther
Rosero.
El
24
de
mayo
del
27
hubo
un
singular
concurso
en
el
que
resultaron
premiadas
Marina
Moncayo
como
actriz,
Carlota
Jaramillo
y
Rosa
Saa
como
cantantes
y
Victoria
Aguilera
como
impulsora
del
teatro.
En
marzo
del
27
estrenaron
“La
Tía
de
Carlos”.
Carlota
fue
Carmen.
Los
palcos
con
cinco
entradas
costaban
diez
sucres,
el
individual
y
la
butaca
un
sucre,
el
anfiteatro
cincuenta
centavos
y
la
galería
cuarenta.
Los
actores
se
repartían
las
ganancias.
Su
amistad
con
Jorge
Araujo
Chiriboga,
quien
ponía
la
nota
de
dinamismo
y
alegría
por
ser
actor,
cantante,
compositor
y
representante,
se
había
acrecentado.
Un
día
él
las
invitó
al
hipódromo
de
la
Colón.
Carlota
imaginó
que
estaba
interesado
por
Inés,
ésta
pensó
lo
contrario.
En
otra
ocasión
le
dijo
a
Carlota:
Cada
día
que
pasa
te
amo
un
poquito
más,
pese
a
la
diferencia
de
edades
pues
él
pasaba
de
los
35
y
le
hizo
oír
cuatro
versos
de
un
pasillo
que
había
brotado
de
su
corazón
enamorado.
Fragmento:
//Qué
distintos
los
dos
/
tu
recién
comienzas
/
y
yo
voy
ya
/por
la
mitad
del
día,
/
tu
ni
siquiera
vives
todavía
/
y
yo
ya
de
vivir
/
tengo
pereza…
//
Carlota
tarareó
la
estrofa
y
Jorge
ofreció
completar
el
verso,
lo
que
recién
cumplió
en
1.936
bajo
el
nombre
de
Sendas
distintas
y
de
la
siguiente
manera
//
Sin
embargo,
cual
busca
la
tibieza
/
del
sol,
la
planta
que
en
florar
ansía
/
persisto
con
afán
tu
compañía
/
para
que
des
calor
a
mi
tristeza.
//
Qué
cerca
y
qué
lejanos,
yo
soy
el
viejo
/
soñador,
tú
la
niña
apasionada
/
que
cantando
en
la
luz
vas
como
un
ave.
//
Mas
al
mirarte
de
cerca
me
figuro
/
que
yo
soy
un
castillo
abandonado
/
y
tu
un
rosal
abierto
junto
al
muro.
//
La
oposición
de
los
de
su
casa
a
este
enamoramiento
hizo
que
Carlota
y
el
gato
Araujo,
así
le
decían
por
sus
ojos
verdes,
se
fuguen
a
Guayaquil
en
octubre
de
1928
para
casarse.
Después
vino
la
reconciliación
entre
abrazos,
besos
y
perdones
con
sus
padres
y
comenzó
para
ella
una
nueva
vida
en
la
que
afloró
el
amor
y
el
sentimiento.
El
llevó
al
hogar
a
sus
hijos
Jorge
y
Juan
Araujo
Proaño
a
los
que
Carlota
terminó
de
criar
como
si
fueran
suyos.
Pronto
nacieron
Marco
Vinicio
y
Nelly
Araujo
Jaramillo.
Y
cuando
la
compañía
de
“Comedías
y
Variedades”
dejó
de
existir,
Carlota
cantó
en
actos
de
variedades,
en
intermedios
de
películas,
es
decir,
que
honestamente
se
ganó
la
vida
con
su
arte.
En
1935
inició
su
carrera
artística
en
los
micrófonos
de
HCJB
cuando
la
emisora
tenía
su
estudio
en
la
calle
García
Moreno.
Separada
del
dúo,
cantaba
sola
pues
su
hermana
Inés
se
había
retirado.
Por
esos
tiempos
también
solía
interpretar
pasodobles
y
tangos,
entre
estos
últimos
puso
de
moda
“El
Comisario”.
El
37
fue
aquejada
de
fiebre
exantemática
y
pasó
tres
semanas
aislada
en
el
Hospital
San
Juan
de
Dios.
En
1937
fue
llevada
por
María
Angélica
Idrovo
rectora
del
Colegio
24
de
mayo
y
desempeñó
la
cátedra
de
Gimnasia
Rítmica.
El
sueldo
fue
de
S/.180
que
entonces
alcanzaba.
Vivía
con
los
suyos
en
la
Venezuela
No.
1.414
entre
Oriente
y
Galápagos,
cantaba
tres
veces
por
semana
en
la
Radio
Quito,
practicaba
en
el
departamento
con
guitarra,
escogía
escrupulosamente
las
canciones
pues
era
ordenada
y
estricta.
En
1938
la
fue
a
buscar
Carlos
Cordovez
Borja,
propietario
de
la
radio
El
Prado
en
Riobamba,
estación
que
tenía
mayor
fuerza
en
la
costa.
“Era
bonita,
estaba
bien
equipada
y
su
programación
era
solo
musical.
Carlos
nunca
convino
en
que
su
estación
tocara
otra
música
que
no
fuera
nacional.
Todos
trabajaban
allí
por
amor
al
arte,
con
un
afán
enorme
porque
la
radio
era
una
cosa
nueva
y
uno
oía
lo
que
hacía.
Un
día
me
vino
a
buscar
y
dijo:
Yo
la
he
oído
cantar
a
Ud.
pero
mal,
yo
quiero
que
venga
a
cantar
a
la
radio,
venga
a
ver
como
está.
Yo
temblaba
porque
Carlos
era
sencillo
pero
drástico,
él
te
decía
las
cosas
como
le
salían
del
espíritu.
Mi
marido
cogió
una
guitarra
y
me
acompañó
en
la
pieza
“Honda
Pena”
de
la
autoría
de
mi
cuñado
Ángel
Leónidas
Araujo,
que
fue
la
primera
canción
que
yo
grabé.
Me
puse
delante
del
micrófono
y
canté.
Fragmento.
//
No
sé
qué
mano
cruel
/
que
honda
pena
/
envenena
mi
vida
eternamente
/
que
con
el
alma
de
esperanza
llena
/
voy
a
beber
el
agua
de
la
fuente
/
y
el
agua
de
la
fuente
se
envenena.
//”
“Al
final
me
oí
¡Qué
cosa
más
rara,
que
confusión;
Esa
fue
una
época
nueva
para
mi,
de
triunfos.
Las
grabaciones
se
realizaban
después
de
la
una
de
la
mañana
en
que
mejoraba
la
luz
eléctrica
y
la
interpretación
tenía
que
ser
impecable
pues
el
menor
error
obligaba
a
repetir
íntegramente
todo,
ya
que
se
grababa
directamente.
De
mi
primer
disco
se
vendieron
mil
copias
en
cosa
de
un
mes.
El
éxito
se
debió
a
que
fue
la
primera
vez
que
un
artista
grababa
en
el
Ecuador.
Antes
habían
circulado
discos
del
dúo
Ibañez-Safadi
grabados
en
los
Estados
Unidos.
Otros
éxitos
fueron
el
pasillo
Honda
Pena
y
el
cachüyapi
El
Chamiza.
En
Agosto
del
40
fui
la
estrella
en
la
jornada
inaugural
de
Radio
Quito;
mas,
la
época
de
oro
de
mi
vida
artística
comenzó
en
1942
cuando
grabé
la
segunda
tanda
de
discos,
fue
donde
Luis
Pino
Yerovi,
propietario
del
sello
Emporio
Musical.
Estaba
en
la
plenitud
de
mi
voz
y
de
mi
espíritu
y
comenzaron
a
llamarme
la
Reina
del
pasillo
ecuatoriano.
Gravé
varias
canciones
para
el
sello
Odeón
a
dúo
con
Luis
Alberto
Valencia.
También
el
exitoso
pasillo
“Para
mi
tus
recuerdos”
de
Miguel
Ángel
Casares.
“Nunca”
y
“Amor
Grande
y
Lejano”,
una
y
otra
de
mi
cuñado
Ángel
Leónidas
Araujo,
“Sombras”
con
letra
de
Rosario
Sansores
y
música
de
Carlos
Brito
y
el
famoso
“Si
tú
me
olvidas”,
autoría
de
mi
esposo,
que
dice
así.
//
De
terciopelo
negro,
guambrita
/
tengo
cortinas
/
para
enlutar
mi
pecho,
guambrita,
/
si
tú
me
olvidas.//
Si
tú
me
olvidas
/
blanca
azucena
/
si
la
azucena
es
blanca,
guambrita,
/
tu
eres
morena.//
Me
lo
negaste
/
prenda
querida,
/
si
me
niegas
el
agua,
guambrita,
/
pierdo
la
vida
//A
la
samaritana,
guambrita,
/
te
pareciste
/
te
pedí
un
vaso
de
agua,
guambrita,
/
no
me
lo
diste.
//
Esta
pieza
sirvió
de
fondo
a
la
película
francesa
“Morir
de
amor”
y
ocasionó
un
largo
juicio
en
los
tribunales
europeos,
hasta
que
tuvieron
que
reconocer
que
lo
efectuado
en
París
era
un
plagio.
Otras
casas
disqueras
también
habían
usufructuado
de
su
trabajo,
cambiando
el
nombre
de
la
canción.
En
1948
Jorge
Araujo
Chiriboga,
su
esposo,
fue
designado
Cajero
de
los
Estancos
en
Ambato
debido
a
su
amistad
con
el
Presidente
Galo
Plaza.
Carlota
obtuvo
su
traslado
al
Colegio
Bolívar
como
Inspectora
General.
En
el
año
de
1951
regresaron
a
Quito
y
alquilaron
en
la
Caldas
y
Vargas.
En
1952
comenzó
a
cantar
en
Radio
Bolívar
y
el
Presidente
Velasco
Ibarra
la
nombró
Ayudante
en
el
Ministerio
de
Economía
con
S/.340
mensuales
de
sueldo.
En
1958
logró
su
jubilación,
y
el
Estado,
le
fijó
una
módica
Pensión.
El
viernes
27
de
febrero
de
1970
a
las
cinco
de
la
mañana,
día
de
su
cumpleaños
número
78,
falleció
su
esposo,
a
consecuencia
de
un
violento
infarto
y,
desde
entonces,
dejó
de
cantar
pues
ya
no
sentía
ánimo
para
ello.
Su
hijo
Marco
Vinicio,
Jefe
de
Aeropuerto
de
Tame,
la
convenció
de
pasar
unas
cortas
vacaciones
en
Salinas.
De
vuelta
a
Quito,
cerró
su
departamento,
fue
a
vivir
con
su
hija
Irma
de
Vorbeck
y
al
poco
tiempo
enfermó
de
las
tiroides
con
graves
molestias
nerviosas
y
oculares,
y
aunque
se
trató
con
varios
médicos,
especialmente
con
el
doctor
Burbano
del
Seguro
Social,
se
le
brotaron
los
ojos,
disminuyó
notablemente
el
sentido
de
la
vista
y
ocultó
su
dolencia
con
lentes
negros.
A
principios
del
81
iba
a
grabar
un
disco
con
Edgar
Palacios
cuando
se
enfermó
con
principio
de
infarto;
pero
se
repuso
favorablemente,
y
volvió
a
realizar
sus
ocupaciones
normalmente.
Salía,
iba
a
misa,
paseaba,
jugaba
con
sus
nietos.
En
síntesis,
una
existencia
tranquila
aunque
con
dificultades
económicas.
En
julio
declaró
que
era
una
mujer
realizada
porque
siempre
tuvo
la
compañía
de
gente
comprensiva
a
su
lado,
había
sido
muy
feliz
en
su
matrimonio
gozando
del
hogar
por
casera
y
hacendosa,
la
rodeaba
una
linda
familia
compuesta
de
hijos
y
nietos.
¿Qué
más
podía
pedir?
A
pedido
de
amigos
y
conocidos
actuaba
esporádicamente
en
festivales
de
música
ecuatoriana,
con
esa
voz
tan
inconfundible
–
por
sonora
y
melancólica
–
que
le
acompañó
hasta
el
final
de
sus
días.
Y
era
saludada
en
las
calles
por
gente
que
no
conocía.
“Me
miran
y
me
dicen:
Carlota
Jaramillo”.
En
1972
el
Consejo
Provincial
del
Pichincha
inauguró
su
busto
en
Calacalí.
Se
sorprendió
mucho
y
dijo:
Yo
creía
que
estos
homenajes
solo
se
hacían
a
los
muertos,
y
cuando
entró
al
poblado
se
le
nublaron
los
ojos
recordando
que
cada
vez
que
ella
llegaba
de
vacaciones
su
mamá
salía
a
recibirla
con
todos
los
miembros
de
la
familia
que
ya
no
estaban
porque
habían
muerto.
Se
encontró
con
sus
antiguas
condiscípulas
normalistas
que
no
veían
en
casi
cuarenta
años.
Había
un
gentío
bárbaro
y
era
una
mañana
esplendorosa,
se
le
hizo
un
nudo
en
la
garganta,
nublados
los
ojos
de
lágrimas,
casi
no
pudo
hablar.
En
1986
se
le
presentó
un
problema
cardíaco,
estaba
casi
ciega.
El
Miércoles
9
de
Diciembre
de
1987,
cuando
aún
no
se
apagaban
las
fiestas
de
Quito,
saliendo
de
una
misa
de
pésame
en
compañía
de
su
hija,
al
llegar
a
la
puerta
de
su
casa
en
la
Andalucía
No.
311,
barrio
de
la
Floresta,
perdió
el
equilibrio
y
cayó
hacia
atrás,
fracturándose
el
cráneo.
Eran
las
tres
y
media
de
la
tarde.
Llevada
de
urgencia
al
Hospital
Metropolitano,
falleció
sin
recobrar
el
conocimiento
al
siguiente
día,
jueves
10,
a
las
8
y
37
de
la
mañana,
luego
de
una
infructuosa
intervención
quirúrgica
que
le
practicaron
para
salvarle
la
vida,
tenía
83
años
de
edad.
Los
diarios
del
país
se
hicieron
eco
del
suceso.
El
Congreso
Nacional
dictó
un
honroso
Acuerdo
reconociéndole
su
título
de
Reina
del
Pasillo,
el
Vicepresidente
de
la
República,
Blasco
Peñaherrera,
asistió
a
los
funerales
el
viernes
11
en
la
Casa
de
la
Cultura.
A
las
cuatro
de
la
tarde
el
pueblo
concurrió
masivamente
y
la
acompañó
hasta
su
sepultura
en
la
Capilla
del
Doloroso,
cantando
sus
canciones
predilectas:
Tuvo
una
vida
llena
de
motivaciones
espirituales
porque
acostumbraba
poner
su
alma
en
cada
canción.
Representó
con
otros
grandes
artistas
la
sensibilidad
nacional
de
toda
una
época
(1930-1960)
que
fue
de
oro
para
el
Pasillo
y
el
Albazo,
por
eso
el
pueblo
rindió
un
sentido
y
multitudinario
homenaje
a
la
voz
femenina
más
importante
del
país
durante
mucho
tiempo.
Rafael
Díaz
Icaza
escribió:
“Sus
canciones
dulces
y
melancólicas
nos
acompañaron
en
los
días
de
las
fiestas
y
en
las
horas
del
duelo.
En
sus
labios
el
hombre
de
la
calle
descubría
frases
de
los
poetas
románticos
y
modernistas
y
por
esas
transferencias
involuntarias
pero
inevitables
pasaron
a
ser
formas
propias
de
Carlota,
maneras
en
que
ella
dijo
la
alegría
o
la
tristeza
del
hombre
corriente.
Tuvo
total
y
absoluta
sinceridad
y
mucho
amor
a
la
tierra,
sello
particular
y
estilo
inconfundible,
se
deslumbraba
ante
los
hombres
y
las
cosas
elementales,
tal
su
inocencia”.
Fuente: elblogdelbolero.wordpress.com
Te ha gustado este artículo ? Compártelo :