La temática es el primer paso en un análisis de contenido cinematográfico ecuatoriano.
Identidad,
esa
es
la
respuesta
que
da
Tania
Hermida,
Fernando
Mieles
y
Tito
Jara
cuandose
les
pregunta
sobre
el
tema
de
sus
película.
Tito
Jara
habla
de
una
negación
de
identidad,
Fernando
Mieles
de
la
identidad
de
los
ecuatorianos
y
Tania
Hermida
cuenta
la
identidad
de
un
individuo
a
partir
de
su
origen,
de
su
género
o
de
su
educación.
Los
resultados
de
un
vox
populi
demostraron
que
los
espectadores
de
cine
ecuatoriano
sienten
que
la
mayoría
de
películas
son
sobre
realidad
social
e
identidad,
con
temas
complementarios
como
el
crimen,
la
drogadicción,
la
pobreza
o
la
migración.
Para
Tania
Hermida
la
presencia
de
la
realidad
social
se
debe
a
que
una
sociedad
debe
contar
sus
propias
historias
para
sostenerse
y
el
audiovisual
es
una
excelente
herramienta.
“Sin
películas
que
cuenta
nuestras
historias
no
tenemos
voz,
imagen
o
sentido
de
nosotros
mismos.
Estamos
vulnerables
y
expuestos
a
una
colonización
cultural
que
viene
de
una
sola
corriente”,
añade.
Ricardo
Ochoa
tiene
un
disco
duro
externo
con
700gb
de
películas
y
series
norteamericanas.
Aunque
le
gusta
el
cine
nacional,
reconoce
que
disfruta
mucho
de
las
producciones
de
Hollywood
y
es
lo
que
acostumbra
a
ver.
“
Estoy
habituado
a
las
historias
Hollywood
o
al
humor
‘
g
r
i
n
g
o
’
.
Después
de
años
de
ver
cine
norteamericano
a
uno
le
resulta
novedoso
encontrar
una
película
con
paisajes
y
personajes
ecuatorianos,
es
hasta
raro”,
cuenta.
Para
Jorge
Luis
Serrano,
director
del
Consejo
Nacional
de
Cine,
el
audiovisual
es
la
punta
de
lanza
de
la
globalización
y
sin
películas
o
documentales
estamos
invisibilizados
ante
el
mundo.
E
s
t
a
necesidad
de
reflejar
la
sociedad
en
el
cine
responde
también
a
la
frase
célebre
de
León
Tolstoi
que
aconseja
“si
quieres
ser
universal,
habla
sobre
tu
pueblo”.
Los
dramas,
desamores,
alegrías
y
experiencias
que
viven
los
personajes
de
películas
ecuatorianas
son
las
situaciones
que
pueden
experimentar
personas
en
todas
partes
del
mundo.
Narración
y
Personajes
El
contenido
también
tiene
que
ver
con
la
narración
y
personajes
de
la
trama.
Álvaro
Muriel,
director
de
la
carrera
de
cine
de
la
Universidad
de
Las
Américas,
concluye
que
en
las
películas
ecuatorianas
hay
una
narración
tradicional
aristotélica
en
donde
el
conflicto
de
la
historia
se
presenta
en
las
primeras
escenas,
el
climax
llega
con
el
intento
por
resolver
ese
conflicto
y
los
ultimos
15
minutos
están
destinados
al
desenlace
de
la
trama.
En
cuanto
a
los
personajes,
el
análisis
de
contenido
debe
considerar
su
caracterización,
sus
personalidades,
su
quinésica,
sus
valores
y
su
apariencia
para
estudiarlos.
“En
A
tus
espaldas
podría
asegurarte
que
lo
que
dicen
los
personajes,
lo
dije
yo
o
lo
dijo
alguno
de
mis
amigos
en
algún
momento”,
cuenta
Tito
Jara
sobre
su
film.
Tania
Hermida
hace
una
afirmación
similar
cuando
explica
que
todos
sus
personajes
tienen
mucho
de
ella
y
que
inevitablemente
al
escribir
un
guión
se
filtran
sus
propias
opiniones
o
percepciones.
Respecto
a
esto,
Muriel
y
Serrano
concuerdan
que
en
Ecuador
hay
un
cine
de
autor.
Es
decir,
se
muestra
lo
que
el
director
quiere
proyectar
y
no
es
un
cine
de
productor
en
donde
se
hace
un
estudio
de
mercado
para
conocer
lo
que
la
audiencia
quiere
ver.
Fernando
Mieles
dice
enérgicamente
que
hacer
cine
de
acuerdo
a
estudios
de
mercado
sería
para
él
“imposible,
porque
Prometeo
Deportado
fue
un
proyecto
de
10
años
y
dedicar
ese
tiempo
a
un
trabajo
comercial
hecho
por
encargo,
resulta
absurdo”.
Jara,
en
cambio,
opina
que
sería
interesante
hacer
un
sondeo
o
una
encuesta
sobre
los
intereses
de
la
audiencia
nacional
y
agrega
que
no
todas
las
películas
están
hechas
para
ser
disfrutadas
por
los
espectadores,
ni
todas
merecen
ser
financiadas
por
recursos
públicos.
Fuente: edimca.mindsoftdev.com
Te ha gustado este artículo ? Compártelo :