La Unesco pide medidas urgentes para proteger el patrimonio audiovisual
‘El
tesoro
de
Atahualpa’
fue
la
primera
película
de
un
ecuatoriano
que
se
estrenó
en
los
cines
nacionales.
El
guayaquileño
Augusto
San
Miguel
estrenó
el
largometraje
argumental
el
siete
de
agosto
de
1914.
Sin
embargo,
no
queda
ningún
archivo
de
su
trabajo.
Para
promover
la
protección
de
los
documentos
audiovisuales,
como
películas,
programas
de
radio,
televisión,
grabaciones
de
audio
y
video,
la
Asamblea
General
de
las
Naciones
Unidas
creo
la
‘Recomendación
sobre
la
salvaguardia
y
la
conservación
de
las
imágenes
en
movimiento’.
Esta
normativa,
parte
del
proyecto
Memoria
del
mundo,
fue
establecido
el
27
de
octubre
de
1980.
El
documento
invita
a
los
países
miembros
a
tomar
las
medidas
necesarias
para
salvaguardar
y
conservar
el
patrimonio
constituido
por
imágenes
en
movimiento.
Dos
años
más
tarde,
el
poeta
quiteño
Ulises
Estrella
fundó
la
Cinemateca
Nacional,
con
el
objetivo
de
archivar
y
difundir
las
producciones
nacionales.
Los
documentos
audiovisuales
son
uno
de
los
registros
históricos
y
culturales
más
importantes
del
siglo
XX
y
XXI,
debido
a
su
cualidad
de
“trascender
idiomas,
fronteras
culturales
y
de
apelar
de
inmediato
a
la
vista
y
el
oído,
al
alfabetizado
y
al
alfabeta”,
como
se
lee
en
la
subpágina
web
de
la
Naciones
Unidas,
dedicada
del
Día
Mundial
del
Patrimonio
Audiovisual.
Este
día
se
celebra
el
27
de
octubre
de
cada
año,
desde
el
2005,
cuando
la
Asamblea
General
de
las
Naciones
Unidas
estableció
esta
fecha
para
conmemorar
la
recomendación
que
se
aprobó
en
1980.
El
tema
de
este
año
es
‘Los
archivos
en
situación
de
riesgo;
se
puede
hacer
mucho
más’.
Irina
Bokova,
Directora
General
de
la
Unesco,
apuntó
que
se
deben
tomar,
de
manera
urgente,
acciones
para
preservar
lo
archivos
audiovisuales
históricos,
pues
son
la
base
de
la
identidad,
la
pertenecía,
son
guardianes
de
nuestra
memoria
colectiva
y
son
una
fuente
de
innovación
y
creatividad.
Juan
Martín
Cueva,
Director
del
CNCine,
escribió
en
la
edición
del
hoy
-lunes
27
de
octubre-
de
El
Telégrafo,
que
es
un
deber
del
estado
ecuatoriano
evitar
que
el
patrimonio
audiovisual
se
siga
deteriorando.
El
proceso
de
digitalización
de
archivos
análogos
es
parte
del
proceso
que
se
ha
empezado
para
evitar
la
pérdida
de
material
audiovisual.
Fuente: elcomercio.com
Te ha gustado este artículo ? Compártelo :