Historia de la música ecuatoriana
Bryan
Ortega
Como
ecuatorianos,
a
pesar
de
nuestra
juventud,
llevamos
en
el
corazón
la
música
de
nuestra
tierra
que
viene
desde
que
nacemos
y
forma
parte
de
nuestra
cultura.
Aunque
tengamos
influencia
de
ritmos
modernos,
no
podemos
negar
nuestro
gusto
por
ella,
ya
que
nuestros
ritmos
nos
llenan
de
recuerdos
al
conectarnos
directamente
con
nuestro
país
Ecuador
a
pesar
de
que
estemos
lejos
de
esta
patria.
Son
canciones
con
ritmos
que
nos
vinculan
al
principio
musical
de
nuestros
ancestros
y
remueven
nuestro
espíritu,
basado
en
los
sentimientos
de
lo
que
un
día
vivieron
nuestros
antepasados
con
el
sufrimiento
de
la
conquista
española
que
fusiono
la
tristeza
de
su
realidad
esclavizada
y
añadió
nuevos
ritmos
que
nos
hicieron
adaptarnos
al
mestizaje
y
adquirir
otros
ritmos
musicales
que
a
lo
largo
de
la
historia
han
contado
esta
bella
evolución,
en
la
que
nos
hemos
adaptado
a
nuevos
y
diversos
ritmos,
pero
que
en
su
esencia
aun
mantenemos
lo
nuestro
en
festividades
o
en
melancolía.
De
la
música
ecuatoriana
no
se
conoce
mucho
antes
de
la
conquista
española,
solo
se
han
encontrado
ciertas
partes
en
las
que
se
puede
ver
su
importancia
para
nuestros
antepasados
indígenas,
la
música
constituía
una
parte
fundamental
de
ceremonias
y
festividades.
La
influencia
española
y
africana
han
constituido
un
fuerte
lazo
al
mezclarse
con
nuestros
ritmos
en
que
el
rondador
de
carrizo
o
canutos,
el
pingullo,
las
dulzainas,
el
tambor,
la
flauta
para
guagua,
la
bocina
de
huaramo
y
la
guaraca
distinguen
nuestra
influencia
indígena,
de
tal
manera
que
se
ha
formado
a
lo
largo
de
la
historia
ritmos
únicos
y
muy
nuestros
que
hoy
forman
parte
de
nuestra
cultura
y
que
actualmente
aun
se
escuchan
en
su
ritmo
tradicional
como
el
albazo,
la
bomba,
la
capishca,
el
pasacalle
y
el
yaraví,
o
con
variaciones
con
ritmos
mas
modernos
como
el
pop
y
el
rock.
La
música
ecuatoriana
se
inicio
por
la
la
conquista
de
los
españoles
en
el
siglo
XVI.
Nuestra
cultura
indígena
utilizaba
tambores,
rondadores
y
ociarías.
A
la
llegada
de
los
españoles
se
introdujo
la
guitarra,
la
vihuela
y
las
castañuelas.
A
mediados
del
siglo
XVIII
llegaron
los
primeros
habitantes
africanos
como
náufragos,
los
cuales
introdujeron
la
marimba,
fusionando
nuestra
música
con
nuevos
tonos
musicales
tales
como
el
San
Juanito
y
el
albazo.
Sus
ritmos
alegres
se
bailan
al
cierre
de
la
festividad.
El
pasillo
constituye
el
himno
ecuatoriano
ya
que
enaltecen
a
la
mujer
ecuatoriana,
nos
habla
de
amores
perdidos
que
nos
llevan
a
la
nostalgia
que
invaden
nuestra
alma.
Otros
ritmos
como
la
cumbia
de
Colombia
se
han
entremezclado
con
ritmos
ecuatorianos
dando
como
resultado
la
cumbia
ecuatoriana.
La
música
en
el
Ecuador
ha
ido
evolucionando
y
en
la
actualidad
otros
ritmos
como
el
rock
o
el
pop,
también
han
ido
fusionándose
con
ritmos
nuestros
incorporando
instrumentos
electrónicos
a
la
música
tradicional
ecuatoriana
(techno-sanjuanito
o
techno
-pasacalle).
A
pesar
del
transcurrir
del
tiempo
y
aunque
nuevos
instrumentos
se
incorporen
para
fusionarse
en
nuevos
ritmos,
nuestras
raíces
siempre
saldrán
a
flote,
para
recordarnos
que
la
música
ecuatoriana
es
parte
de
nuestra
nacionalidad
y
estará
siempre
en
nuestros
corazones.
Esta
breve
reseña
acerca
de
la
música
ecuatoriana
me
ha
brindado
la
posibilidad
de
conocer
los
inicios
de
nuestros
ritmos
ancestrales
y
como
surgió
la
fusión
con
ritmos
españoles
y
africanos,
que
a
través
del
tiempo,
han
ido
evolucionando
a
lo
que
se
conoce
actualmente
como
nuestra
música
ecuatoriana,
llenándome
de
orgullo
e
identidad.
Fuente: Historia de la música ecuatoriana
Te ha gustado este artículo ? Compártelo :