Culturas Pre-Incaicas
Una
de
las
más
antiguas
culturas
agroalfareras
detectada
en
el
Ecuador
data
de
hace
más
de
3500
años
antes
de
Cristo.
Esta
es
la
llamada
cultura
Valdivia;
denominada
así
por
que
el
primer
vestigio
fue
localizado
en
un
pequeño
puerto
llamado
Valdivia
que
pertenece
a
la
provincia
del
Guayas.
A
pesar
de
haber
vivido
en
la
zona
más
árida
de
la
costa
subsistieron
por
sus
grandes
dotes
de
pescadores,
agricultores
y
cazadores;
Valdivia
se
ha
hecho
famosa
por
la
calidad
de
su
cerámica
(Las
Venus
de
Valdivia).
Tenían
gran
culto
a
la
fertilidad
y
además
una
organización
socio-productiva.
Después
de
2000
años
de
la
aparición
de
la
cultura
Valdivia
aparece
recién
la
cultura
Machalilla
en
la
provincia
de
Manabí.
La
Chorrera,
aparece
posteriormente
en
las
cuencas
de
los
ríos
Daule
y
Babahoyo;
esta
cultura
data
de
los
1000
a
500
años
antes
de
Cristo.
Desarrolla
una
técnica
en
la
cerámica
muy
especial
dándole
brillo.
Cabe
mencionar
otras
culturas
desarrolladas
en
la
costa
como
la
Tolita
y
la
Atacames,
éstas
más
recientemente.
Paralelamente
en
el
callejón
interandino
aparecen
culturas
como
la
Otavalo,
los
Panzaleos,
los
Cañaris,
entre
otras.
Así
mismo
en
el
oriente
existieron
los
Pastazas
y
los
pueblo
vinculados
a
las
cuevas
de
lo
Tayos.
Todas
estos
pueblos
tenían
una
vida
urbana
productiva
y
una
propia
cultura,
lo
que
originó
a
los
Señoríos
Étnico
(unidades
políticas)
o
dicho
de
otra
manera
a
los
Cacicazgos.
Con
este
fenómeno
se
empezó
a
formar
una
jerarquía
cacical
y
una
diferencia
social
entre
los
gobernantes
de
los
señoríos
étnicos
y
los
gobernados.
Desde
ese
entonces
la
represión
ya
era
una
forma
propia
de
gobernar.
Las
culturas
no
pudieron
interrelacionarse
por
causa
de
los
grande
accidentes
geográficos.
Supieron
sobrevivir
ante
cualquier
dificultad
y
cosechar
su
propia
comida
para
así
no
morirse
de
hambre,
hay
que
admirar
que
en
ese
tiempo
ninguna
cultura
se
complicaba
la
vida
para
vivir,
talvez
todo
era
más
fácil
y
no
tenían
que
enfrentarse
a
una
vida
tan
violenta
como
la
que
existe
actualmente.
Fuente: Equi Cultural News- Blog
Te ha gustado este artículo ? Compártelo :