Historia de la Música Afroecuatoriana
La
música
es
una
de
las
manifestaciones
que
ha
ayudado
al
pueblo
Afro
ecuatoriano
a
mantener
su
identidad.
Y,
desde
allí,
a
organizarse
para
luchar
por
sus
derechos.
Los
afro
ecuatorianos
de
la
costa
(Esmeraldas)
son
diferentes
de
los
de
la
sierra
(valle
del
Chota
y
la
cuenca
del
río
Mira):
esta
diferencia
nace
en
el
hecho
histórico
de
que
los
negros
esmeraldeños
vivieron
en
su
mayoría
como
cimarrones
y
los
negros
serranos
fueron,
casi
en
su
totalidad,
esclavos.
Estas
diferencias
sociológicas
dieron
lugar
a
manifestaciones
musicales
totalmente
diferentes.
Esmeraldas
es
la
tierra
de
la
marimba
y
del
arrullo.
El
Chota
es
la
tierra
de
la
bomba.
A
pesar
de
que
ambas
están
caracterizadas
por
la
variedad
de
ritmos
de
origen
africano,
la
música
afro
esmeraldeña
suena
mucho
más
afro,
mientras
que
en
la
música
afrochoteña
se
integran
más
influencias
indígenas
y
europeas,
que
la
hacen
parecida
a
la
música
andina.
Las
expresiones
musicales
de
la
población
negra
del
valle
del
Chota
conservan
una
serie
de
elementos
tradicionales
y
un
fuerte
contenido
étnico;
son
además,
exclusivas
de
este
grupo.
Se
trata
de
música
hecha
por
los
negros
del
Valle,
con
un
equipo
instrumental
muy
propio,
y,
fundamentalmente
destinada
a
la
recreación
del
mismo
grupo.
El
equipo
musical
que
sirve
de
base
a
la
música
afro
choteña
muestra
una
característica
principal:
está
compuesto
de
instrumentos
de
soplo
y
de
percusión,
obtenidos
casi
directamente
de
la
naturaleza,
sin
mayor
elaboración,
pero
en
cambio
exigen
que
los
intérpretes
tengan
una
gran
habilidad
y
un
profundo
conocimiento.
Mientras
tanto
en
Esmeraldas
tenemos
la
conocida
marimba
que
le
da
el
nombre
al
género
musical.
Al
ritmo
que
producen
las
bandas
de
marimba,
los
negros
esmeraldeños
ejecutan
bailes
vibrantes
como
el
bambuco,
el
patacoré,
y
la
caderona;
o
más
movidos,
como
el
andarele.
Antiguamente,
las
fiestas
en
las
que
se
danzaban
todos
estos
ritmos
se
celebraban
en
las
casas
de
marimba.
Eran
conocidas
como
currelaos,
y
podían
llegar
a
durar
una
semana.
Su
importancia
era
fundamental
en
la
vida
de
la
comunidad:
la
ocasión
para
encontrar
novio
o
novia,
y
la
expresión
de
identidad
de
todas
y
todos.
Fuente: Ecuador-Afro Multicultural
Te ha gustado este artículo ? Compártelo :