Sobre el primer Conservatorio en Quito (1870-1877)
En
un
manuscrito
autógrafo
que
data
de
1916-1920,
el
compositor
quiteño
Carlos
Amable
Ortiz
(1859-1937)
nos
dejó
una
interesante
relación
en
torno
a
la
apertura
del
primer
Conservatorio
de
Música,
su
profesorado,
los
locales
que
ocupó
y
luego
su
cierre.
Ortiz
fue
testigo
de
estos
hechos
desde
los
once
años
de
edad,
cuando
ingresó
como
uno
de
los
primeros
alumnos
matriculados
en
aquel
plantel
musical.
Hemos
levantado
el
documento
tale
quale,
con
apenas
unas
pocas
correcciones
ortográficas
y
en
él
podemos
apreciar
el
interesante
testimonio
de
quien
fue
estudiante
y
luego
profesor
entre
1870-1877,
años
en
los
que
funcionó
dicho
establecimiento.
"El
año
de
1870
Marzo
3,
estableció
el
Conservatorio
Nacional
de
Música
el
Exmo.
Sr.
Dr.
Dn.
Gabriel
García
Moreno[1]
por
insinuación
del
Sr.
Gral.
Dn.
Secundino
Darquea,
en
la
casa
que
compró
el
gobierno
al
Sr.
Dr.
Dn.
Nicolás
Subiría
Alvear
(calle
angosta)
hoy
colegio
de
las
M.M.
de
la
Providencia,
bajo
la
dirección
del
Sr.
Dn.
Antonio
Neumann,
y
Juan
Agustín
Guerrero
Toro
como
subdirector,
con
el
profesorado
siguiente:
profesor
de
piano
curso
superior
Antonio
Neumann;
clase
primera
de
piano
Juan
Agustín
Guerrero
y
N.
Lagomarsino;
clase
segunda
de
piano
Manuel
Salazar;
clase
de
cuerda
Miguel
Pérez;
clase
de
flauta
Rafael
Jiménez;
clase
de
rudimentos
Felipe
Vizcaíno
(a)
Pericote;
portera
del
establecimiento
Sra.
Da.
Alegría
Terán.
El
que
esto
escribe
fue
uno
de
los
primeros
discípulos
fundadores
del
establecimiento;
sus
primeros
profesores
de
rudimentos
y
piano
fueron
los
Sres.
Felipe
Vizcaíno
y
Manuel
Salazar.
Luego
pasamos
a
las
casas
viejas
que
existían
tras
el
palacio
de
Gobierno
en
donde
también
recibía
lecciones
de
piano
del
Sr.
N.
Lagomarsino.
"El
año
de
1871
Marzo
3,
murió
el
Sr.
Antonio
Neumann
con
todos
los
auxilios
de
la
religión
católica,
siendo
hasta
bautizado
y
retractándose
del
masonismo
carbonario
al
que
había
pertenecido,
en
casa
de
la
Sra.
Da.
Rosa
España,
calle
del
correo,
hoy
carrera[2]
Venezuela,
siendo
asistido
por
la
familia
Flores
Jijón
en
particular
por
la
Sra.
Da.
Matilde
Flores
de
Hurtado
el
que
suscribe
y
los
demás
discípulos
del
establecimiento
en
alternabilidad.
Con
tal
motivo
quedó
como
Director
del
Conservatorio
el
Sr.
Juan
Agustín
Guerrero
hasta
la
llegada
del
Mtro.
Francisco
Rosa
que
vino
si
mal
no
recuerdo
a
fines
del
año
1872;
pero
para
entonces
ya
ocupábamos
la
casa
que
compró
el
gobierno
a
la
Sra.
Da.
Valentina
Serrano
en
cuarenta
mil
pesos
sencillos,
hoy
palacio
de
Justicia
y
Tribunal
de
Cuentas.
"En
el
año
de
1873
se
hizo
cargo
de
la
Dirección
el
Sr.
Dn.
Francisco
Rosa,
volviendo
a
ser
Subdirector
el
Sr.
Juan
Agustín
Guerrero,
formando
el
profesorado
de
la
manera
siguiente:
Director
y
profesor
de
Armonía,
piano
curso
superior
el
Sr.
Francisco
Rosa;
Subdirector
y
profesor
de
piano
clase
primera
Sr.
Juan
Agustín
Guerrero,
quien
me
daba
las
lecciones;
clase
segunda
de
piano
Sr.
Manuel
Salazar;
clase
de
órgano
y
contrapunto
el
Sr.
Favio
de
Petris,
que
fue
llamado
de
la
Capilla
Sixtina
y
vino
a
esta
ciudad
a
principios
del
mes
de
Abril
de
1875;
clase
de
canto
la
Sra.
de
Rosa
y
el
Sr.
Dn.
Vicente
Antenori;
clase
de
viento
en
metal
el
Sr.
Antonio
Casaroto;
clase
de
cuerda
el
Sr.
Miguel
Pérez
y
después
el
Sr.
José
Manuel
Valdivieso,
quienes
fueron
mis
profesores
innomine
de
violín
que
comencé
el
aprendizaje
en
7
de
Junio
de
1874,
siendo
repetidor
de
esta
clase
el
Sr.
Homero
Cárdenas,
quien
se
fue
a
Guayaquil
en
el
mes
de
Agosto
de
1876,
ciudad
donde
murió;
clase
de
arpa
el
Sr.
Manuel
Checa;
clase
de
rudimentos
el
Sr.
Manuel
Jurado;
portera
del
establecimiento
la
misma
Sra.
Alegría
Terán.
En
el
año
de
1874
casó
el
Sr.
Pedro
Traversari
con
la
Sta.
Alegría
Salazar
Terán
hija
de
la
portera
del
establecimiento.
"En
agosto
de
1874
como
final
de
año
se
presentó
la
comedia
el
Cura
de
la
Aldea
formando
el
escenario
de
teatro
en
el
patio
de
la
misma
casa.
"El
23
de
Abril
de
1875
me
fui
de
huida
del
Conservatorio
y
con
conocimiento
pleno
del
presidente
de
la
República
a
la
ciudad
de
Riobamba,
donde
estaban
mis
padres
y
en
2
de
Julio
pasamos
a
Guayaquil
para
esperar
la
fecha
en
que
designó
el
Gobierno
que
marchara
al
Conservatorio
de
París
y
Milán
a
perfeccionar
mis
estudios
profesionales
en
premio
del
examen
presentado
en
el
año
de
1874,
más
no
se
llevó
a
cabo
por
el
asesinato
del
Exmo.
Sr.
Dr.
Dn.
Gabriel
García
Moreno,
con
tal
motivo
regresé
el
9
de
Diciembre
del
mismo
año
de
1875,
habiendo
ido
hasta
Lima
costeado
el
viaje
por
un
Sr.
Presbítero
N.
Muñoz.
Y
ya
cuando
estuvo
hecho
cargo
de
la
Presidencia
de
la
República
el
Sr.
Sr.
Dn.
Antonio
Borrero,
entonces
pasó
el
Conservatorio
a
la
casa
que
está
frente
al
instituto
Mejía,
antes
escuela
de
los
HH.
CC.
y
que
ahora
funciona
el
Estado
Mayor
General
del
Ejército,
en
esa
casa
se
dio
un
concierto
el
año
1876
al
presidente
Borrero
en
el
cual
tomé
parte
y
por
tal
motivo
fui
premiado;
a
falta
de
medalla
con
un
San
Ignacio
de
Loyola
de
masa
de
arroz,
una
Santa
Rosa
de
Lima
de
porcelana,
un
cuadrito
de
oleografía
de
la
Virgen
de
la
Silla,
pedidos
a
los
HH.
CC.
que
también
asistieron
y
no
tuvieron
otra
cosa
que
proporcionar
al
pedido
hecho
por
el
presidente,
a
la
vez
que
sin
su
debido
oficio
se
me
nombró
como
profesor
ayudante
de
la
clase
de
cuerda
en
lugar
del
ya
mentado
Sr.
Homero
Cárdenas.
Por
el
mes
de
Mayo
si
mal
no
recuerdo
se
separó
el
Sr.
Rosa
de
la
dirección
y
se
fue
a
Europa
en
junta
del
Sr.
Traversari
y
Casaroto,
quedando
como
director
el
Sr.
Juan
Agustín
Guerrero.
"Con
el
triunfo
de
la
revolución
del
8
de
Setiembre
de
1876,
comandada
por
el
Gral.
Ignacio
de
Veintemilla,
nos
obligaron
a
desocupar
la
casa
para
cuartel,
y
fuimos
a
ocupar
la
casa
propiedad
del
Sr.
Juan
Agustín
Guerrero
a
dos
cuadras
y
media
arriba
del
Carmen
Bajo
o
Moderno
que
se
llama,
siendo
su
poseedor
actual
el
Sr.
Ludovico,
cónsul
de
Suiza
o
Suecia,
quedando
al
frente
del
profesorado
como
director
el
Sr.
Juan
Agustín
Guerrero,
a
la
vez
que
profesor
de
piano
curso
superior,
clase
de
flauta
Sr.
Pastor
Jiménez,
clase
de
cuerda
y
rudimentos
Carlos
Amable
Ortiz,
puesto
que
los
profesores
José
Manuel
Valdivieso
y
Manuel
Jurado
se
separaron
por
falta
de
pago
de
sus
mensualidades,
como
cuidadoras
y
porteras
las
Sras.
Trinidad
y
María
Erazo.
"En
el
año
de
1877
mes
de
Agosto
5
días
en
que
se
daban
los
exámenes
de
fin
de
año
del
establecimiento
presenté
mi
examen
de
violín
para
obtener
mi
título
legal
de
profesor
ante
el
tribunal
respectivo
compuesto
por
el
director
Juan
Agustín
Guerrero,
profesor
de
piano
Estanislao
Levoyer,
profesor
de
flauta
Pastor
Jiménez
y
presidido
por
el
Sr.
Dr.
Dn.
Francisco
Andrade
Marín
como
comisionado
por
el
Ilustre
Concejo
Municipal
de
este
Cantón,
fuera
de
haber
obtenido
ya
el
nombramiento
de
repetidor
de
la
clase
de
orquesta
otorgado
por
la
dirección
el
27
de
Abril
de
1877.
En
el
mes
de
Octubre
de
este
mismo
año
debiendo
abrirse
el
establecimiento
para
el
curso
escolar
de
1877
a
1878,
el
Gobierno
del
Sr.
Capitán
Gral.
Ignacio
de
Veintemilla
lo
cerró,
quien
quiso
hasta
que
se
vendiera
los
instrumentos
a
lo
que
nos
opusimos
tenazmente
el
director
y
profesores,
puesto
que
solo
un
Congreso
era
el
único
llamado
como
se
contestó
en
el
oficio,
para
disponer
de
esos
instrumentos
y
demás
enseres
existentes
que
proporcionó
el
gobierno
del
Sr.
García
Moreno
a
la
juventud
ecuatoriana
y
estudiosa
para
su
engrandecimiento
y
adelanto.
"El
Gobierno
del
Sr.
Capitán
Gral.
Ignacio
de
Veintemilla
no
pagó
los
sueldos
al
profesorado
del
Conservatorio
por
espacio
de
14
meses,
a
pesar
de
haber
ordenado
el
pago
la
Convención
de
Ambato
ante
quien
se
solicitó
el
año
de
1878,
como
tampoco
los
arriendos
de
las
habitaciones
que
se
ocupaba
en
la
casa
del
Sr.
Agustín
Guerrero,
a
la
vez
que
tampoco
se
me
entregó
las
seis
medallas,
tres
de
oro
y
tres
de
plata
que
debía
otorgarme
por
mi
examen
de
profesor
de
violín
que
presenté
en
el
año
citado,
y
conforme
con
lo
que
disponía
el
reglamento
interno
del
establecimiento,
en
vez
del
nombramiento
impreso
del
título
de
profesor.
El
sueldo
que
me
correspondía
entonces
como
repetidor
de
la
clase
de
cuerda
era
el
de
treinta
pesos
sencillos
o
veinte
y
cuatro
sucres
actuales,
los
que
no
me
han
dado
hasta
ahora
en
ningún
tiempo
a
pesar
de
los
reclamos
hechos
fuera
de
la
Convención
de
1878
ya
mencionada
y
la
orden
expresada
dictada
por
ésta,
la
palabra
favorita
era
que
no
había
plata
en
caja.
"Para
terminar
pondré
de
manifiesto
que
el
traslado
del
cadáver
del
Sr.
Antonio
Neumann
fue
de
lo
más
pomposo
e
imponente
que
se
hace
difícil
el
describirlo
por
haber
tomado
parte
activa
desde
el
Gobierno
hasta
el
más
pequeño
de
la
sociedad
quiteña
y
extranjera,
séame
permitido
traer
a
la
memoria
y
parangón
sin
riesgo
de
equivocarme
que
solo
dos
manifestaciones
tan
populares
he
visto
en
esta
ciudad,
la
del
Director
Sr.
Antonio
Neumann
y
la
del
no
menos
inolvidable
Gral.
Dr.
Emilio
María
Terán,
quienes
se
granjearon
la
admiración
y
simpatía
de
todo
el
pueblo
social.
"Carlos
Amable
Ortiz".
Fuente: MEMORIA MUSICAL DEL ECUADOR - BLOG
Te ha gustado este artículo ? Compártelo :